Antonio Vivaldi - (1678 - 1741) — Sus conciertos eran obras para violín y orquesta de instrumentos de cuerdas. El más destacado es el grupo de 4 piezas op. 8, Nº 41, llamado “La cuatro estaciones” (1725).
Johann Sebastian Bach - (1685 - 1750) — Si bien sólo algunas de sus obras fueron denominadas expresamente como sonatas, escribió otras obras importantes para instrumentos solistas, justamente célebres: - Tocatta y fuga en Re menor - para órgano (1705).
- Seis suites - para violoncello (1720).
- Tres sonatas - para violín (1720).
- Tres partitas - para violín (1720).
- El clavecín bien templado - para clavecín (1722, 1744).
Sus conciertos corresponden a la época precursora, por lo cual aunque así se denominan, no responden totalmente al modelo que luego fuera el clásico del concierto para solista y orquesta: - Concierto italiano - para teclado solo (1735).
- Varios conciertos para 1 o 2 violines - (1720).
- Varios conciertos para 1 a 4 clavicémbalos - (1730).
Sus obras orquestales corresponden a una época anterior a la afirmación de la orquesta sinfónica, pero deben incluirse debido a su importancia como antecedente: - Conciertos brandenburgueses Nºs 1 a 6 - para orquesta (1720).
- Cuatro oberturas - para orquesta (1720 - 1730).
Deben mencionarse asimismo sus monumentales obras de música religiosa: - La Pasión según San Juan - (1723).
- La Pasión según San Mateo - (1729).
- El Oratorio de Navidad - (1734).
- La Misa en Si menor - (1735-1745).
Franz Josef Haydn - (1732 - 1809) — Considerado verdadero fundador del estilo de la música clásica, se le atribuye haber elaborado principalmente las formas del cuarteto de cuerdas, el concierto y la sinfonía. Haydn escribió 107 sinfonías, de las cuales son las más conocidas: - La Sinfonía Nº 44 - llamada “Fúnebre” (aprox. 1772).
- La Sinfonía Nº 45 - llamada “La despedida” (1772).
- Las Sinfonías Nºs 82-87 - llamadas “de París” (1785 - 1786).
- La Sinfonía Nº 92 - llamada “de Oxford” (1789).
- Las Sinfonías Nºs 93-104 - llamadas “de Londres” (1791 - 1795).
Wolfgang Amadeus Mozart - (1756 - 1791) — Verdadero niño prodigio de la música, fue un compositor prolífico cuya vasta obra, a pesar de su corta vida, lo convirtió en uno de los fundadores de la música clásica. Contemporáneo de Haydn — de quien fue gran amigo — comparte ese mérito con él y con Beethoven. Sus numerosas composiciones fueron catalogadas en forma póstuma, en lo que se conoce como el “Índice Kegel“, por lo que individualizan con el número correspondiente del IK. Entre su producción musical cabe mencionar: - Aproximadamente 50 sinfonías - entre las que se destacan las IK-385 en Re mayor, llamada “Haffner” (1782), IK-425 en Do mayor llamada “Linz” (1783), IK-504 en Re mayor, llamada “de Praga” (1786) e IK-551 en Do mayor, llamada “Júpiter” (1788).
- Unos 27 Conciertos para piano y orquesta - entre los que se destacan los IK-466 en Re menor (1785), IK-467 en Do mayor (1785), IK-491 en Do menor (1786) e IK-595 en Si bemol mayor (1791).
- 5 óperas - que integran el repertorio estable de este género: “El rapto del serrallo” (1782), “La flauta mágica” (1791), “Las bodas de fígaro” (1786), “Don Giovanni” (1787), y “Cosí fan tutte” (1790).
- 18 sonatas para piano.
- 23 Cuartetos para instrumentos de cuerda - (1782 - 1785).
- La célebre “Una pequeña música nocturna” - (Eine kleine nach musik), breve obra orquestal.
- Sonata op. 13, llamada “Patética” - (1799).
- Sonata op. 27, Nº 2, llamada “Claro de luna” - (1801).
- Sonata op. 31, Nº 2, llamada “La Tempestad” - (1802).
- Sonata op. 53, llamada “La Aurora” - (1804).
- Sonata op. 57, llamada “Appassionata” - (1805).
- Sonata op. 81, A, llamada “Los adioses” - (1810).
Compuso 5 conciertos, de los cuales los más renombrados son el Nº 5 para piano y orquesta llamado “El Emperador” (1809), y el concierto para violín y orquesta (1806). Sus 9 sinfonías son reconocidas como la mayor expresión de ese género: - Sinfonía Nº 1 (1800); Sinfonía Nº 2 (1802); Sinfonía Nº 3 (1804), llamada Heroica; Sinfonía Nº 4 (1806); Sinfonía Nº 5 (1808); Sinfonía Nº 6 (1808), llamada Pastoral; Sinfonía Nº 7; Sinfonía Nº 8 (1812); Sinfonía Nº 9 (1824), incluye en el final el coro de la “Oda a la Alegría” de Schiller.
Nicolò Paganini - (1782 - 1840) — Eximio ejecutante del violín, sus extraordinarios 5 conciertos para ese instrumento y orquesta (1817 - 1830) presentan enormes dificultades técnicas y son un verdadero desafío para los solistas. También compuso 24 “Capriccios” para violín solo, no menos exigentes para su ejecución. (1805).
Franz Schubert - (1797 - 1828) — Autor de numerosas obras para piano a dos y cuatro manos, y de aun mayor cantidad de lieder sobre poemas de diversos autores alemanes, cuartetos y quintetos para instrumentos de cuerdas, sus obras orquestales más perdurables son: - Sinfonía Nº 4 - en Do menor, llamada “Trágica” (1816).
- Sinfonía Nº 8 - en Si menor, llamada “Inconclusa” (1822).
- Sinfonía Nº 9 - en Do mayor, llamada “La grande” (1825-1826).
- Rosamunda - obertura y música incidental (1823).
Héctor Berlioz - (1803 - 1869) — Sus obras sinfónicas más destacadas son: - Sinfonía fantástica - (1830).
- “Romeo y Julieta” - llamada sinfonía dramática, (1839).
- “Haroldo en Italia” - obertura, (1834).
- “Carnaval romano” - obertura, (1844).
- “La condenación de Fausto” - llamada leyenda dramática.
Félix Mendelssohn-Bartholdy - (1809 - 1847) — Famoso por su “Marcha nupcial” - que se ejecuta universalmente como música de fondo a la salida de los recién casados - que forma parte de su música incidental para la obra de Shakespeare “Sueño de una noche de verano”; deben también mencionarse: - Concierto en Mi menor - para violín y orquesta (1844).
- Sinfonía Nº 4 “Italiana” - (1833).
- Romanzas sin palabras - para piano (1829 - 1845).
- 4 Baladas - op. 23 (1835) - op. 38 (1839) - op. 47 (1841) - op. 82 (1842).
- 24 Estudios - principalmente el Nº 12, llamado “Revolucionario” (1833).
- Fantasia Impromptus - op. 29 (1837).
- 3 Impromptus - op. 29 (1837) - op. 36 (1839) - op. 51 (1842).
- Muy numerosas Mazurcas - (1830 - 1840).
- 16 Polonesas - principalmente la op. 40, Nº 1, llamada “Militar” (1838) y la op. 53 llamada “Heroica” (1842).
- 24 Preludios - op. 28 (1839).
- Gran vals Brillante - op. 18 (1831).
Pertenece a Chopin, siendo parte de su Sonata Nº 35 en Si bemol menor, (1839) la famosa “Marcha Fúnebre“ generalmente ejecutada en tales oportunidades.
Robert Schumann - (1810 - 1856) — Considerado principal representante del romanticismo musical, compuso numerosas obras para piano y también para orquesta sinfónica, entre las que destacan: - Carnaval - sonata para piano (1835).
- Fantasia en Do - para piano (1836).
- Arabesque - para piano (1839).
- Humoresque - para piano (1839).
- Sinfonía Nº 1 - llamada “La primavera” (1841).
- Sinfonía Nº 3 - llamada “Renana” (1850).
- Concierto para piano - op. 54, (1845).
- Obertura “Manfredo” - (1849).
Franz Lizst - (1811 - 1886) — Considerado uno de los más virtuosos ejecutantes del piano de sus tiempos, escribió casi todas sus obras para este instrumento. Famoso por su gran nariz, se dice que escribió una partitura que ningún pianista lograba tocar en tiempo, por la imposibilidad de llegar a abarcar las teclas, debido a su distancia; pero Lizst demostró que podía ejecutarse, pulsando la tecla central con su nariz. Entre otras, compuso: - Concierto Nº 1 - para piano y orquesta (1849).
- Concierto Nº 2 - para piano y orquesta (1849).
- 19 Rapsodias húngaras - para piano (1846 - 1886).
- Nocturno Nº 3 - llamado “Sueño de amor” (1876).
- Fantasía húngara - versión para piano y orquesta de su Rapsodia Nº 14, (1843).
- Los preludios - poema sinfónico (1848).
Johannes Brahms - (1833 - 1897) — Compuso 4 sinfonías: Nº 1, op. 68 en Do menor, (1876) - Nº 2, op. 73 en Re mayor (1877) - Nº 3, op. 90 en Fa mayor (1883) - Nº 4, op. 98, en Mi menor (1885). Otras obras orquestales: - Variaciones sobre un tema de Haydn - (1873).
- Obertura académica - (1880).
- Obertura trágica - (1880).
Conciertos: - Concierto para piano, Nº 1, en Re menor - (1858).
- Concierto para piano, Nº 2, en Si bemol mayor - (1881).
- Concierto para violín - (1878).
- Sinfonía en Do mayor - (1855).
- “La arlesiana” - 2 suites sinfonías (1872, 1879).
- “Carmen” - ópera sobre obra de Prosper Merimée, (1875).
Peter Ilich Tchaicowsky - (1840 - 1893) — Compuso 6 sinfonías; de las cuales se destaca la Nº 6, llamada “Patética”. Otras obras orquestales: - El lago de los cisnes - Ballet (1876).
- La bella durmiente del bosque - Ballet (1889).
- Cascanueces - Ballet (1892).
- Concierto Nº 1 - para piano y orquesta (1875).
- Concierto - para violín y orquesta (1878).
- Capriccio italiano - Suite sinfónica (1880).
- 1812 - Obertura épica (1880).
Antonin Dvorák (pron.: Vór-yak) - (1841 - 1904) — Se caracteriza por emplear como temas melodías populares checoslovacas: - Danzas eslavas - ocho piezas para orquesta de cuerdas (1878 - 1886).
- Sinfonía Nº 9 - llamada “Nuevo mundo” - (1893).
- Concierto - para violonchello y orquesta (1895).
Edvard Grieg - (1843 - 1907) - Concierto op. 16 - para piano y orquesta (1868).
- Peer Gynt (Pron.: Pi-ir Gunt) - música incidental para la reprentación de la obra teatral del mismo nombre (1876).
Serguei Rajmaninoff - (1873 - 1943) — Representante del nacionalismo musical ruso, utilizó en sus obras numerosos temas de origen popular. Sus obras más conocidas son: - 24 Preludios - para piano (1903 - 1910).
- Concierto Nº 2 - para piano y orquesta (1901).
|