Seguidores

Con la tecnología de Blogger.
RSS

Clave de transposiciones de octava

En ocasiones, las claves no representan el sonido real que interpreta un instrumento. Por ejemplo, el contrabajo, tiene sus partituras en clave de fa en cuarta, pero en realidad, los sonidos que emite no son los que están representados, sino que son una octava más grave. La guitarra, la flauta de pico alto, o en música vocal los tenores, están afinados una octava más grave de lo que indica la clave en la que están escritas sus partituras, en este caso,la clave de sol. En otros casos, ocurre al contrario, y el instrumento está afinado una octava más agudo de lo que indica su clave, como por ejemplo, la flauta píccolo, que tiene sus partituras escritas en clave de sol. A esto se le llama transposición de octava.
Para señalar que el instrumento está emitiendo los sonidos con una octava de diferencia de lo escrito en la partitura, se añade un 8 pequeño a la parte inferior de la clave, en el caso de que sea una octava más grave, y un 8 en la parte superior de la misma en el caso de que sea una octava más agudo. También existe la posibilidad de añadir un 15, lo que significaría que habría dos octavas de diferencia, pero esto apenas se usa.
En la mayoría de los casos, los editores no se suelen molestar en añadir el 8 a las claves de las partituras de estos instrumentos, ya que consideran que la diferencia de octavas está sobreentendida.
Hay otros casos en los que se amplía la tesitura de una clave, añadiéndole en algún fragmento de la obra la notación de octava, 8va en el caso de que sea más aguda, y 8vb en el caso de que sea más grave, para evitar tener que cambiar de clave o añadir muchas líneas adicionales.


A pesar de existir tantas posibilidades distintas de claves y posiciones en el pentagrama, solamente se usan normalmente siete de estas posibilidades. Los criterios para usar una clave u otra son principalmente dos, que la tesitura del instrumento que lo va a interpretar se adecúe al rango de notas que impone la clave, y que sea lo más claro y simple posible, para facilitar la lectura de la partitura al músico.
No se usa la clave de sol colocada en la tercera, cuarta o quinta línea, porque estaría dando las mismas notas que la clave de do en primera, la clave de do en segunda y la clave de do en tercera respectivamente. Son totalmente equivalentes, en cuanto al nombre de las notas y en cuanto a la tesitura. No tiene mucho sentido usar distintas claves para nombrar exactamente lo mismo. Si además tenemos en cuenta que las claves de do en primera y segunda línea son muy poco utilizadas, es muy innecesario usar más claves.
No se usa la clave de fa en la primera o en la segunda línea, porque tienen equivalencia de nombre y tesitura con la clave de do en tercera y la clave de do en cuarta respectivamente, así que no es útil porque estas claves de do son bastante utilizadas.
De entre las claves de do posibles, la que no se usa es la que está colocada en la quinta línea del pentagrama. Esto es porque tiene equivalencia de nombre y tesitura con la clave de fa en tercera. Si esta clave ya se usa poco, es innecesario crear más elementos para la notación.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

1 comentarios:

Unknown dijo...

grasias

Publicar un comentario