Seguidores

Con la tecnología de Blogger.
RSS

Música clásica del Perú


La música académica ha tenido un importante desarrollo en el Perú, desde el virreinato (Renacimiento, Barroco) con clara influencia española e italiana. Después de la Guerra con Chile y más a partir del siglo XX, se llega a la corriente Nacionalista —llamada indigenismo— alentada por la riqueza de motivos melódicos de la música de la costa y de los Andes (que ha aportado a muchas composiciones el sistema tonal de la pentafonía), que ha estado omnipresente en las obras de numerosos compositores, que a la vez se han adaptado a las corrientes de la vanguardia musical y el dodecafonismo provenientes del exterior.

Desarrollo inicial
La música clásica europea fue llevada al Perú durante la época de la colonia. Se usaba en el culto religioso, como vehículo de evangelización, y en la corte del Virrey. Si bien en Europa se estaba desarrollando ya el período Barroco, el estilo de la música clásica en el Perú durante la primera etapa del virreinato era más bien similar al de la época renacentista. Destacan en este período los compositores Juan de Araujo y Tomás de Torrejón y Velasco. Posteriormente, con la llegada a Lima del violinista y compositor Italiano (Rocco) Roque Cerruti, llega al Virreinato el estilo Barroco.

Época Republicana

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario